jueves, 19 de febrero de 2015

Sudáfrica: Claroscuros de la nación arcoíris

By Seba

África es la cuna de la humanidad: el primer mono que empezó a caminar en dos patas salió de este continente, el continente que en el símbolo de los Juegos Olímpicos tiene el anillo de color negro.



Algunos siglos atrás, el continente negro empezó a ser visto con una avara simpatía por los blancos europeos, que empezaron a navegar sus costas para adquirir marfil, oro y otras riquezas.

Ya en el siglo XIX, el continente africano fue dividido entre las potencias que establecieron colonias e implementaron políticas extractivas a expensas de la población local, sumida en la opresión y la miseria. La historia reciente del África subsahariana es más o menos similar en todos los países, pero el que tiene más matices y particularidades es el territorio de la actual Sudáfrica.

Los holandeses se establecieron en lo que hoy es Ciudad del Cabo hace cuatro siglos, estructurando su organización política y construyendo su identidad en base a una nueva lengua, el afrikáans. Ya en el siglo XIX, la Inglaterra victoriana posó sus ojos en el extremo sur del continente, y consolidó su control en la región –primero comercial y luego político–  al finalizar la guerra anglo-bóer de inicios del siglo XX. Con el transcurrir de las décadas, fue cediendo autonomía a los “nativos” blancos, quienes se iban a establecer en el gobierno imponiendo una serie de leyes que configurarían el régimen del apartheid.

En qué consistía el apartheid? Básicamente separaba a los blancos (un 10% de la población) de los no blancos (el 90% restante), asignándole a los segundos una pequeña porción de tierra, y negándoles el acceso al resto del territorio. En paralelo, hubo un cercenamiento de derechos para los negros y los coloured (mestizos y personas de origen asiático) en cuanto a la educación, la salud, la propiedad privada, la libertad de expresión. En este sistema, un negro no podía votar, no podía vivir en áreas blancas, no podía educarse con los blancos, no podía protestar ni manifestarse.



Ese régimen duró cuatro décadas, hasta inicios de la década de los 90. El entonces presidente De Klerk decide liberar a Nelson Mandela, quien había estado preso más de 25 años por oponerse a la opresión. Luego de la sanción de una nueva Constitución que se alzaba por encima de las viejas leyes consagrando una gran amplitud de derechos, Mandela fue elegido presidente de la República Sudafricana.



Todo esto sucedió hace ya dos décadas. Posteriormente,  Mandela fue galardonado con el Nobel de la Paz, cedió el gobierno a colegas del partido ANC, se retiró de la política y falleció en 2013, convirtiéndose para siempre en un símbolo universal  de la lucha por la libertad, la democracia y la reconciliación. Fue capaz de expresar una novedosa  visión de su nación, dejando de lado el rencor y el sectarismo para sumar a todos (incluso a sus antiguos opresores) en la construcción de una nueva identidad sudafricana, más moderna y plural. A pesar de los fantásticos avances, su sueño de hacer de Sudáfrica una nación arcoíris aún no termina de materializarse por completo.

Sudáfrica tiene catorce lenguas oficiales, libertad de culto, una bandera multicolor y un himno nacional que incluye cinco idiomas distintos en su letra; en las calles, plazas y playas se ve un mosaico racial propio de una sociedad cosmopolita. Sin embargo, no pueden esconderse todas las secuelas del apartheid: desigualdad económica, millones de personas hacinadas en las “townships” (villas miseria) de los alrededores de las grandes ciudades, una epidemia de SIDA que es la principal causa de muerte entre los adultos, dejando un tendal de huérfanos…

La postal de los países emergentes son los contrastes: el brillo de los grandes edificios y los autos de alta gama entre las viviendas precarias, la pobreza y el crimen a la sombra de las autopistas y los grandes estadios construidos para el Mundial del 2010.



Todos estos contrastes de la vida sudafricana se dan en un escenario de una diversidad  natural asombrosa, que incluye mares helados surcados por majestuosas ballenas y tiburones, escarpadas colinas que guardan tesoros primitivos, desiertos interminables, profundos valles y la sabana que se prolonga hasta más allá de donde llega la vista para ser hogar de la fauna más espectacular de nuestro planeta.



De esta forma Sudáfrica se va integrando al mundo con el rol de país más poderoso del continente, como una enorme fuente de minerales y un destino turístico global, con un potencial de desarrollo sumamente tentador para los inversores internacionales.

A pesar de este despertar, en su esencia mantiene sus luces y sombras y la convivencia de opuestos, expresados en un espíritu festivo y guerrero, crudo y sensible, aventurero y tradicional. En las praderas y montañas en las que los primates aprendieron a caminar erguidos, los hombres de hoy están aprendiendo a caminar con dignidad, hacia el país que Mandela soñó desde su diminuta celda de Robben Island.




No hay comentarios:

Publicar un comentario